- Directora de Evaluación del Minerd dice que maestros con calificación de 70 a 80 tienen un desempeño «básico»
«Las condiciones pedagógicas y la capacitación que tienen los docentes son muy diferentes a las condiciones que existían en el 2017, tenemos la percepción de que los docentes están mejor formados, por lo que la gran mayoría va a alcanzar una evaluación superior», expresó Francisco de Óleo, viceministro de Acreditación y Certificación Docente del Ministerio de Educación (Minerd).
Durante una entrevista a este medio, el funcionario indicó que el contexto educativo actual ha evolucionado con respecto al periodo en el que se realizó la última Evaluación de Desempeño Docente (EDD), en 2017, por lo que consideró adecuado que los docentes reciban incentivos al obtener calificaciones por encima de 70 puntos.
El tema de la escala de incentivos y la calificación mínima requerida ha sido objeto de debate en múltiples ocasiones por parte de gremios como la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) quien solicitó que en la próxima evaluación se mantenga una resolución creada en 2014 que propone una escala de incentivos que va de 17 % a 32 %, a los maestros que estén en la categoría de «Mejorable» a «Excelente».
No obstante, en este documento, la categoría de mejorable incluía a los docentes con calcifican de 60 puntos en adelante, disposición que cambió el ministerio de cara a la evolución de este año.
Martha Lebrón, directora de Evaluación Docente del ministerio explicó que, en la nueva clasificación, los docentes con 70 a 80 puntos tienen un desempeño básico, de 80 a 90 son clasificados como competentes, mientras que los que obtengan una calificación superior a los 90 son destacados.
Programa de desarrollo
Al programa de desarrollo profesional tendrá acceso todo el personal docente indistintamente de las calificaciones, con el objetivo de fortalecer las debilidades que presenten, de acuerdo con lo indicado por de Óleo.
«La invitación nuestra es a que los docentes no tengan absolutamente ningún temor con relación a las consecuencias de los que no alcancen un punto, porque van a seguir dentro del sistema y van a ser objeto de un programa de desarrollo y de cualificación profesional que les va a permitir superar aquellas debilidades que se hayan identificado dentro del proceso», comentó de Óleo.
Asimismo, señaló que los planes de formación los proporcionará el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam).
Método la evaluación
La evaluación tiene tres fases, la primera es la preparación de los instrumentos y protocolos para ejecutar la segunda, que es la implementación. La tercera es procesamiento y análisis de los datos obtenidos.
En la segunda fase es en la que se desarrolla las herramientas para valorar las competencias del personal docente, en el caso de la evaluación de los maestros de aula, que son alrededor de 96,000 los que aplican para la valoración, consta de 5 pasos, el primero es una autoevaluación de su práctica en la que el docente va a valorar su ejercicio en aula, de acuerdo con lo que explicó la directora Lebrón.
Lebrón estableció que pese a su importancia no influye en la calificación final, para evitar que el docente sea subjetivo con miras a favorecerse.
El segundo paso es una evaluación por parte de su supervisor inmediato, a esto le sigue la observación de las clases y la evaluación de la planificación de las lecciones. Posteriormente se realiza una evaluación escrita de las competencias, la cual se realizará de forma computarizada.
Para esto, habrá algunos centros con los equipos para las pruebas y administradores que asistirán a los evaluados en este paso.
A esto también se le agrega la valoración de los estudiante y padres, que, pese a que no representa una calificación, pondrá en contexto sobre la situación educativa a nivel nacional, dijo la directora de Evaluación de Desempeño Martha Lebrón.
Apoyo técnico
El viceministro Francisco de Óleo reiteró que recibirán apoyo técnico en la evolución del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), universidades y especialistas del sistema educativo preuniversitario.
Esto, tras la recisión del contrato con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) por oposición de la ADP, quien alegó que la contratación de esta institución no se realizó de acuerdo con la ley de compras y contrataciones.
El viceministro indicó que las instituciones seleccionadas tienen la capacidad y la formación para dar soporte en la evaluación, además, tienen el contexto de la educación local a diferencia de organizaciones internacionales que fueran involucradas en el proceso.
Reiteró que la decisión es definitiva y apegada al Estatuto Docente, además, dijo que siempre se mantiene abierto al dialogo con la ADP para mitigar cualquier conflicto o desacuerdo sobre las decisiones del proceso.
Veeduría
La directora de Evaluación de Desempeño explicó que tendrán comisiones de veeduría para que la ADP, la sociedad civil y sectores vinculados con la educación puedan estar presente en todas las fases del proceso garantizando su transparencia.
Asimismo, señaló que el gremio magisterial tendrá participación en todas las comisiones involucradas en la evaluación, por lo que su «rol es fundamental» en esta.
La entrada Educación dice que los maestros tendrán mejores resultados en Evaluación Docente 2025 se publicó primero en Solis Informa.